MOTIVACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

Cuentas con nuestro apoyo para que puedas alcanzar tus logros escolares.

ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS

Sabemos que son tiempos difíciles para la convivencia y que el aislamiento social puede ser generador de conflictos. Por eso estamos dispuestos a escuchar y a brindar las orientaciones necesarias.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL GRADOS 10 Y 11

Juntos exploraremos la oferta académica en nuestro contexto, para que escojas la carrera que más te convenga.

ATENCIÓN INDIVIDUAL

Cuando las cosas no van bien contigo o con tu familia, no dudes en contactarnos. Con mucho gusto te escucharemos para que podamos encontrar la solución.

DE ESTA SOLO PODREMOS SALIR ADELANTE SI TRABAJAMOS JUNTOS

El éxito de nuestra propuesta depende del trabajo coordinado entre estudiantes, familias, docentes y directivos de nuestra institución. Todo esto con el apoyo de la administración municipal.

Mostrando las entradas con la etiqueta Familia y cuarentena. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Familia y cuarentena. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2021

CÓMO MANEJAR LOS MIEDOS INFANTILES

 



Un tema recurrente en las consultas de los padres está relacionado con los miedos que suelen experimentar los niños frente a diferentes eventos. Hay que tener en cuenta que experimentar la sensación de miedo, no es algo malo por sí mismo. Al contrario, el miedo tiene una función protectora cuando es racional; es decir, cuándo la causa o el motivo están relacionados con un peligro real. Tenerle miedo a un perro bravo, no es irracional; tenerle miedo a todos los perros si puede serlo. Por lo tanto, el miedo en ciertos casos se asocia al instinto de supervivencia.

 En el caso de los niños, su condición , les hace más  vulnerables ante situaciones que les generan incertidumbres. Generalmente estos temores se presentan entre los 5 y los 12 años. Las causas de los mismos son múltiples: un hecho traumático, una situación de angustia, una pérdida una agresión de cualquier tipo, etc. Por lo tanto el objeto que desencadena el miedo es inespecífico. Puede ser un animal, un objeto, la oscuridad, las tormentas, quedarse solo, etc. 

En tanto que padres o cuidadores, es necesario que le prestemos la atención suficiente y tratemos de buscar la ayuda necesaria para que los puedan superar. Si un miedo no es debidamente tratado podría convertirse en una fobia. 

A continuación les dejo varias páginas en dónde pueden ampliar la información y encontrar herramientas prácticas: 

Cómo comprender los temores y las ansiedades infantiles:  https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/understanding-childhood-fears-and-anxieties.aspx?gclid=CjwKCAjw9r-DBhBxEiwA9qYUpUar41r-zV_qzJKlrX0gUbowEa9Nb_k5K2lPEIkZmcwRX9exQ8KcTBoCcp0QAvD_BwE

Lo que pueden hacer los padres:

Estas son algunas sugerencias que muchos padres encuentran útiles para sus hijos con miedos y fobias.

  • Hable con su hijo sobre sus preocupaciones y sea comprensivo. Explíquele que muchos niños tienen miedos, pero con su apoyo, él o ella puede aprender a superarlos.

  • No le reste importancia ni ridiculice los miedos de su hijo, especialmente delante de sus compañeros.

  • No intente obligar a su hijo a ser valiente. Le llevará tiempo enfrentar y superar gradualmente sus ansiedades. Sin embargo, puede alentarlo (pero no obligarlo) a enfrentar progresivamente sus miedos.



Los miedos infantiles. Miedos en los niños

Los miedos más comunes en la infancia. Cómo entender los miedos de los niños


Aquí encontraran diferentes tipos de miedos y cómo afrontarlos. Contiene videos educativos:  https://www.guiainfantil.com/educacion/temasespeciales/miedos/tienemiedos.htm







jueves, 8 de abril de 2021

¿CÓMO PASAR TIEMPO DE CALIDAD EN FAMILIA?

 


Estimadas familias, docentes y estudiantes. Comparto con ustedes estas plataformas en dónde podran ver cine de calidad, escuchar buena música y acceder a contenidos audiovisuales gratuitos. Entrar por este enlace:   https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/plataformas-recomendadas


 

Retina Latina

Retina Latina es una plataforma digital para ver cine latinoamericano, de carácter público y acceso gratuito para los ciudadanos de América Latina y el Caribe.

Prime Video

Amazon ofrece una selección de series gratuitas para todos los niños en casa. Los papás, solo deben entrar al link, elegir lo que quieran ver y crear una cuenta (sin costo).

Audible

Mientras las escuelas estén cerradas, Amazon abrió una colección de historias, incluidos títulos en seis idiomas diferentes, que ayudarán a los niños a seguir soñando, aprendiendo y simplemente siendo niños. Todas las historias son gratuitas y pueden verse desde un computador, celular o tablet.

Viajeros del Pentagrama

La Fundación Nacional Batuta nos trae esta estrategia de apoyo a la educación musical que permite a los maestros, familias y a los niños, niñas y sus familias contar con herramientas para el aprendizaje y el disfrute de la música en sus casas.



viernes, 5 de marzo de 2021

CARTILLA PARA ABORDAR PROCESOS DE DUELO



Lamentablemente, en estos tiempos puede ocurrir, con más frecuencia, el fallecimiento de un ser querido y para adaptarnos a esa pérdida es necesario que trabajemos en nuestro duelo. Les comparto esta cartilla elaborada por el Ministerio de Salud. Espero que sea de utilidad, 

Para acceder a la cartilla siga este enlace: 

https://website.psiquiatria.org.co/wp-content/uploads/2020/09/Caja-de-herramientas-para-el-manejo-del-duelo-en-e%CC%81poca-del-COVID-19_baja.pdf

jueves, 21 de enero de 2021

APRENDER A CONTROLAR LA INCERTIDIMBRE EN MEDIO DE LA PANDEMIA

Iniciamos este año 2021 en una de las situaciones más críticas, con respecto al gran número de personas contagiadas con el COVID-19. Por esta razón, los planes iniciales de regreso al colegio han sido adaptados a la grave situación que atravesamos, privilegiando la vida sobre otras necesidades. A continuación quiero compartir con ustedes algunas sugerencias que podrán facilitar nuestra adaptación a estas circunstancias. 





 EL MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE

La pandemia nos ha recordado a todos que no hay nada seguro y que nuestra vida puede cambiar de un momento a otro, generando una gran incertidumbre. Una de las principales causas es que tenemos la sensación de perder el control y quedar sujetos a lo impredecible. En consecuencia, generamos miedos y ansiedades que pueden conducir a estados depresivos o al desarrollo de un cuadro clínico. Si no somos capaces de afrontar la incertidumbre, entonces nos podemos quedar paralizados y perder el rumbo. A continuación les dejo algunas sugerencias que pueden ayudarnos a combatir la incertidumbre: 

1- No se desgaste sufriendo por lo que no puede controlar. Analice el entorno y sus posibilidades para estimar el margen de maniobra que tiene para mejorar su situación. Por ejemplo: 

  • En vez de angustiarse por el número de contagios, trate de tomar las medidas necesarias para que usted o los suyos no se contagien.
  • En vez de desesperarse porque los niños no pueden ir al colegio, valore el hecho de que cuentan con un equipo de docentes dispuestos ha hacer lo mejor para ellos. 

2- Evite los pensamientos negativos y catastróficos. Una buena parte de nuestro bienestar emocional depende del tipo de pensamientos que tenemos. Ante situaciones de incertidumbre las personas tienden a ver la vida en blanco y negro. Algunos expertos recomiendan, en cambio, tener en cuenta el gran número de posibilidades y de probabilidades de solución que tiene un problema. Algo que disminuye la ansiedad en las personas es tomar conciencia de que hay probabilidades altas, medias y bajas de que algo suceda y de que nosotros podemos, en ciertos casos, influir en su ocurrencia. Por ejemplo, es probable contagiarse con el COVID-19, pero esta posibilidad varia de acuerdo al cuidado que yo tenga. 

3- Aprenda a vivir en el presente. En tanto que padres, nos preocupamos mucho por el futuro y, en ocasiones, olvidamos vivir el presente. De nada sirve sufrir por lo que no sabemos si llegara. Tal vez esta sea una buena lección de la pandemia, porque nos hace más conscientes de que ninguno de nosotros puede afirmar que en una semana o dos estará vivo. El momento actual nos exige dar respuestas adaptadas a la realidad que vivimos. Si por ejemplo, no tenemos conectividad, en necesario aprovechar la opción de realizar talleres a sincrónicos y centrar nuestros esfuerzos en que los niños aprendan al máximo. 

En este enlace encontraras algunas reflexiones al respecto:  https://lamenteesmaravillosa.com/aprender-a-ser-feliz-todos-los-dias/

El siguiente texto ha sido tomado de: https://facilethings.com/blog/es/uncertainty . En este podemos encontrar información de utilidad. 

Todos en mayor o menor medida hemos sentido, sentimos o sentiremos incertidumbre, es inevitable sentir en algún momento preocupación sobre el futuro, más aún en la situación que vivimos actualmente.
¿POR QUÉ TENEMOS INCERTIDUMBRE?

El ser humano necesita ser capaz de dar sentido a lo que está ocurriendo en todos los ámbitos de su vida, con el objetivo de predecir y poder controlar la situación para tomar decisiones. Es decir, la incertidumbre está relacionada con la necesidad de saber qué es lo que va a ocurrir, de poder adelantarse en el tiempo para encontrar respuestas.

El miedo al futuro, el temor a que sucederá próximamente, está presente en numerosos acontecimientos de nuestro día a día, y nos puede afectar en diferentes áreas, siendo las más comunes la familiar, la laboral y la personal. En cierta manera, todos hemos podido vivir en algún momento con una situación de incertidumbre y la hemos podido de manejar de manera más o menos satisfactoria. Sin embargo, cuando lo que se produce es una situación que escapa totalmente de nuestro control y que puede afectarnos en el mismo momento tanto a nivel laboral, como familiar y personal, como es el caso de la pandemia por el COVID-19 que estamos viviendo, la incertidumbre puede ser extremadamente angustiosa.

Las reacciones emocionales más frecuentes en la actualidad por la situación en la que estamos son: miedo, ansiedad, culpa, irritabilidad, ira, rabia, dolor, tristeza, impotencia, ansiedad y depresión. Emociones que a su vez pueden provocar:

Reacciones físicas
  • Cansancio

  • Pérdida de apetito

  • Dolor de cabeza

  • Sed/ boca seca

  • Sudoración


Reacciones conductuales
  • Arrebatos emocionales

  • Bajo rendimiento laboral

  • Aislamiento social

  • Aumento de los conflictos familiares

  • Mayor necesidad de mantenerse ocupado

  • Aumento del tiempo de baja por enfermedad


Reacciones cognitivas
  • Falta de concentración

  • Confusión

  • Pensamientos e imágenes intrusivos

  • Problemas de memoria

  • Hipervigilancia

  • Deficiente toma de decisiones y resolución de problemas


Gestionar la incertidumbre es una de las tareas emocionales más difíciles de realizar, si bien, aunque en algunos casos la intervención de un especialista de la psicología se hace necesaria, existen una serie de pasos que podemos llevar a cabo cada uno de nosotros y que pueden ayudarnos a reducir y controlar todas las emociones que la incertidumbre nos provoca.


Para manejar la incertidumbre emocional ponte tus EPIS emocionales ¡Aquí los tiene!

En primer lugar, pregúntate si en este momento la situación realmente te está afectando o si estás preocupado porque piensas que te va a afectar próximamente.

Si la respuesta es que realmente te está afectando en el presente, el siguiente paso es analizar cada una de las áreas de tu vida, para ver en cuál o cuáles y de qué manera esta situación te está afectando, y de ese modo buscar una solución adecuada.

Si la respuesta es que estás preocupado porque crees que te puede afectar, es momento de poner en marcha ciertas herramientas para manejar la incertidumbre y otras emociones que esta situación te está generando:


ACEPTA TUS EMOCIONES

La situación extraordinaria en la que nos encontramos puede producirnos ansiedad, miedo, frustración...Todas ellas son normales, nos van a informar sobre cómo estamos y qué necesitamos. Acéptalas, sin juzgarte ni culparte por sentirlas.


MÍRATE

Tómate unos minutos a diario para darte cuenta de cómo estás, qué pensamientos tienes y qué mensaje te estás mandando. Puede que localices algún pensamiento que te esté generando ansiedad. Es el momento de tomar el control de tu mente y no permitir que sea ella la que te controle a ti. La práctica de técnicas de relajación, respiración o mindfulness puede serte útil.


VIVE EL PRESENTE

Céntrate en tu presente, en el aquí y ahora. Pon atención únicamente en el HOY y focaliza tu atención y tu energía en el momento presente. No sabemos qué va a pasar en los próximos días, por lo que si detectas que estás invirtiendo tu tiempo y tu energía en preocupaciones futuras, concéntrate en el momento actual, en lo que puedes hacer ahora mismo a corto plazo.

Es decir, cambia el foco de atención, deja de atender a la incertidumbre y piensa en ti, en tus fortalezas para manejar el momento presente.


ATIENDE ÚNICAMENTE LO QUE DEPENDE DE TI

Pregúntate qué cosas dependen de ti y qué otras escapan a tu control en esta situación. Acepta que no puedes tener el control de todo lo que sucede y pon tu esfuerzo en resolver únicamente las cosas que sí dependen de ti. Tan pronto puedas, comienza a realizar todo aquello que sí depende de ti, de este modo aumentará tu nivel de confianza tanto en ti como en la situación.


VIGILA TU ESTRÉS

Frente al estrés, mantente al acecho. Identifica aquellos síntomas que tienen que ver con estrés y pon en marcha las estrategias personales que te han servido en otras ocasiones: hacer deporte, escuchar una canción, imaginar un paisaje...


VALÓRATE

Pon atención a esos mensajes que te mandas que hacen peligrar la autoconfianza y autoestima. Apunta al final del día lo que has hecho bien y trata de aceptar las dificultadas que te hayas encontrado.


CONFÍA EN TI Y EN TU CAPACIDAD DE ADAPTARTE

Los seres humanos somos animales de costumbre y siempre terminamos acostumbrándonos a todo. Piensa en situaciones pasadas en las que viviste algún cambio que creías imposible de gestionar y de acostumbrarte y cómo finalmente lo hiciste. Esta vez no es diferente y también lograrás adaptarte a los nuevos cambios y a nuevas rutinas.


TOMATE UN RESPIRO

En la medida en que puedas haz una pequeña pausa en tu jornada laboral para descansar y auto observarte. Esto te ayudará a prevenir el estrés y la fatiga mental.


SE SOCIAL

No estás solo, el compañerismo y apoyo social entre los trabajadores es fundamental en estos momentos. Puedes buscar el apoyo de tus compañeros/as y delega si sientes que puedas estar desbordado. Comparte tus sensaciones con ellos/as.


DESCONECTA

Mantén el contacto con la familia y amigos fuera del trabajo. Comparte tus emociones con ellos. Realiza actividades placenteras. El ocio en estos momentos es nuestro gran aliado.


CUÍDATE

Mantén las rutinas de antes del confinamiento en la medida que puedas y adaptándolas a la situación fuera del horario de trabajo así como las actividades de ocio y de crecimiento personal. Concédete momentos y caprichos varios. Cuidar de ti mismo/a es una necesidad.


LO PRIMERO LO MÁS BASICO

Come sano y trata de mantener los horarios de las comidas. Hidrátate, bebe agua siempre que tengas oportunidad. Respeta el tiempo de descanso. Trata de dormir entre 7 y 8 horas. Un organismo mal alimentado y descansado no puede pretender rendir.


LIMITA LA TECNOLOGÍA

Limita la exposición a móviles y ordenadores y pon límite también a las redes sociales, grupos de WhatsApp, etc. que nos hacen perder un tiempo que podemos invertir en algo más productivo para uno mismo.

Utilizar alguno o todos de estos consejos como una herramienta, te ayudarán a reducir la incertidumbre, paliar sus efectos en nuestra vida diaria y a avanzar hacia la siguiente fase de la desescalada, que nos llevará paso a paso hacia la normalidad.

jueves, 20 de agosto de 2020

QUIERES CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EFECTOS DEL AISLAMIENTO SOCIAL EN FAMILIAS Y ESTUDIANTES?

 Buenos días estimados padres y estudiantes. Ya tenemos listo el análisis de los resultados de nuestra encuesta. La próxima semana estaremos compartiendo los resultados con los padres de familia y estudiantes. Allí, hay datos importantes que nos pueden ayudar a comprender el comportamiento de los estudiantes y también nuestro estado emocional. Como consecuencia de estos resultados se realizaran intervenciones focalizadas que ayuden a mitigar los efectos negativos del aislamiento social. 

Para la próxima semana comenzaremos con primaria. Aquí les  dejo los enlaces. 


Preescolares y primero de primaria: 

Topic: PREESCOLAR Y PRIMERO DE PRIMARIA

Time: Aug 25, 2020 06:00 PM Bogota


Join Zoom Meeting

https://us04web.zoom.us/j/72348076506?pwd=MVMvZ1V3N1FpV1R3VTJGQUhPZktuQT09

Meeting ID: 723 4807 6506

Passcode: 8Dv8PC



Segundos y terceros: 


Topic: REUNIÓN SEGUNDO Y TERCERO DE PRIMARIA

Time: Aug 26, 2020 06:00 PM Bogota

Join Zoom Meeting

https://us04web.zoom.us/j/73216679860?pwd=L2xZTEZmSUtCdFgyQXp4eUlIVUhldz09

Meeting ID: 732 1667 9860

Passcode: 9UDVc2



Cuartos y quintos: 


Topic: REUNION CUARTO Y QUINTO DE PRIMARIA

Time: Aug 27, 2020 06:00 PM Bogota


Join Zoom Meeting

https://us04web.zoom.us/j/73249363407?pwd=cmhBUERhckp2RDJuQ3Izbk5JUTdXQT09


Meeting ID: 732 4936 3407

Passcode: 0UX1TN


Infografía: Resultados de la encuesta RPA 2019








miércoles, 8 de julio de 2020

SI TIENES PROBLEMAS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS O QUIERES OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE SEXUALIDAD RESPONSABLE , LLAMA A ESTE NÚMERO

En el municipio de Girardota se ha creado una linea de atención para escuchar a las personas que tienen problemas con el consumo o para quienes deseen obtener información sobre el manejo de una sexualidad responsable. El número al que te puedes comunicar es el  3135436346

Psicoterapia online: ventajas y desventajas — Psico-K

martes, 7 de julio de 2020

ASÍ VAMOS CON LA ENCUESTA PARA EVALUAR LOS EFECTOS DEL CONFINAMIENTO EN NUESTROS ESTUDIANTES

Hasta el momento llevamos 212 encuestas respondidas por los padres de familia. Muchas gracias. Para que los resultados permitan sacar conclusiones válidas necesitamos como mínimo unas 500. Les invito para que quienes no lo hayan hecho dediquen diez minutos de su tiempo. Esta es la distribución  de respuestas por sede: la mitad de quienes han contestado pertenecen a la sede La Nueva

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Seleccione la sede a la que asiste el estudiante. Número de respuestas: 212 respuestas.Los grados que más han contribuido son 2°,5° y 6°. Animamos a los padres de los otros grados para que nos den su aporte. 


Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Indique el grado que cursa actualmente. Número de respuestas: 212 respuestas.